Hola... empezamos recordando que el acento es diacrítico, es utilizado para diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero cuenta con distintos significados, es decir, ante palabras que se escriben igual, en algunos casos se acentúa ortográficamente (con tilde) y en otras prosódicamente (sin tilde) para diferencias cuál palabra estamos usando.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Fuiste TÚ (pronombre personal)
Vayamos en TU auto (pronombre posesivo)
o,
Dile que lleve SÓLO una torta (adverbio, equivale a "solamente");
Dile que vaya SOLO (adjetivo, equivale a "sin compañía)
Sin embargo, dado que por los contextos en los que se usan ambas palabras es casi imposible confundirlas, la Real Academia Española, ha sugerido que en muchos casos PODEMOS (no es obligatorio) dejar de usar los tildes. Dado esto, podemos escribir sin tilde en ambos casos, aunque también puedes escribir con tilde sólo en los casos que sea un adverbio.
Acá algunos fragmentos de artículos que te pueden ayudar:
Esta cita, es una respuesta elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua. Puedes verla en: http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/solo-y-solo:
Sólo y solo, ¿Sólo aún puede escribirse con tilde cuando significa solamente?
"Sí, puede escribirse con tilde. Asimismo, la Academia Mexicana de la Lengua está a favor de conservar la tilde diacrítica en el adverbio sólo. La Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua (Madrid: Espasa Libros, 2010) señala que solo no debe acentuarse en ningún caso, pues el acento diacrítico sólo se presenta en partículas tónicas y átonas formalmente idénticas (como tu y tú) y, además, el adverbio sólo y el adjetivo solo se tratan de partículas tónicas en las que se puede prescindir del acento, pese a la ambigüedad que pueda existir en los contextos en que estas formas se presenten. La Ortografía indica, entonces, que el uso de este acento es una elección del hablante que éste tomará de acuerdo con su juicio. La AML recomienda el uso de este diacrítico basada en las siguientes razones:
1.- El acento diacrítico puede, en un término más amplio, ser un signo ortográfico ‘que sirve para dar a una letra o a una palabra un valor distintivo’ (Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid: Espasa Calpe, 2001). Por lo tanto, el acento que distingue a sólo y solo puede ser considerado un diacrítico.
2.- Por didáctica, ya que el empleo del acento diacrítico en sólo y los pronombres demostrativos es una estrategia didáctica, que permite a los profesores y los estudiantes distinguir categorías gramaticales y, sobre todo, establecer relaciones entre palabras, a nivel sintáctico y semántico.
Además, el uso de este acento aleja de la ambigüedad en ciertos contextos. Cabe mencionar que la AML recomienda el uso de este diacrítico siempre y cuando haya consistencia en su empleo, es decir, si se opta por usarlo en este caso, se deberá usar en otros, como el de los pronombres demostrativos. Lo anterior para procurar un uso consistente y sistemático" (subrayadas propias del blog Números con palabras)
Acá otros fragmentos de artículos a manera ampliatoria:
Solo ¿con tilde o sin tilde?
La mayoría de nosotros venimos de un sistema educativo que diferenciaba "sólo" (adverbio) de "solo" (adjetivo). En el colegio nos enseñaban que siempre que pudiéramos sustituir la palabra "solo" por "solamente" debíamos tildar el término (sólo = solamente). Sin embargo, la Real Academia Española se pronunció al respecto en el año 2010 reconociendo que se habían equivocado. A partir de ese momento, "solo" nunca llevaría tilde (independientemente de que fuera un adjetivo o un adverbio). Debe ser el contexto el que determine qué tipo de palabra estamos utilizando. Según la RAE, la tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual, siempre y cuando una sea tónica y la otra átona (ejemplo: dé y de). En el caso de solo, su tilde no está justificada, ya que ambos términos son tónicos.Si quieres escribir correctamente, nunca debes tildar la palabra solo ni los pronombres demostrativos. Sí podrás tomarte la licencia en caso de confusión o ambigüedad.
Sólo/solo: la tilde que enfrenta a la RAE con los escritores:
«El empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas a palabras átonas. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en esta forma incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras».
Esa fue la norma aprobada por las veintidós Academias de la Lengua Española en 2010 en Guadalajara (México), reflejada en la «Ortografía de la Lengua Española» publicada ese mismo año.
Pero, pese al revuelo
generado entre autores y académicos (las discusiones en los plenos a este
respecto fueron acaloradas), es una postura que la RAE lleva manteniendo desde
mediados del siglo pasado. Fue el académico Julio Casares el que en 1952 se dio
cuenta de que acentuar solo (cuando podía sustituirse por solamente) era una
inconsistencia que iba en contra de la tilde diacrítica. Como explica Salvador
Gutérrez, coordinador de la «Ortografía de la Lengua Española», «en 1959 la
Academia, para evitar rupturas, lo deja al arbitrio, pero desde ese año hasta
la actualidad la RAE no pone la tilde en solo en todas sus publicaciones,
aunque sigue dejándolo opcional».
¿Sólo o solo? Conozca las palabras que ya no llevan tilde.
En la última edición de la Ortografía de la lengua española, 2010, quedaron eliminadas definitivamente las siguientes tildes: La del adverbio sólo, que equivale a ‘solamente’, «solo me gustan las rubias». La del adjetivo, que equivale a ‘no acompañado', nunca se ha marcado, «Pedro vive solo desde los 17 años». La de los pronombres éste, ése, aquél y sus femeninos y plurales, «este se consigue en los EE. UU.; ese, en España, y aquel, en la Argentina». La de los adjetivos nunca se ha marcado, «este teléfono se consigue en los EE. UU.; ese reloj, en España, y aquel balón, en la Argentina». ¡Ojo! Siempre se tildan los verbos está, esté, estás, «aunque está claro que estás donde ella está…». La de la conjunción ó al lado de cifra, «tiene 44 o más», «apartamentos de 3 o 4 alcobas». En los demás casos nunca se ha marcado, «garaje o depósito», «Lucrecia o Viviana». Las de monosílabos como guión, truhán, Sión, «aunque estuvo en el monte Sion, es un truhan que no quiso hacer el guion». Ya en 1999 se habían eliminado las de otros monosílabos como rió, «ella se rio ayer»; guió, «él los guio hacia la cumbre»; fió, «no les fio ni a sus amigos»; lió, «se lio su cachito diario».
No hay comentarios:
Publicar un comentario