miércoles, 27 de febrero de 2019

¿Duermes poco?...o ¿duermes mucho?

No es un misterio que la cantidad de horas que dedicas al sueño ha venido disminuyendo últimamente. En gran medida se debe a la dinámica de vida que llevamos que nos hace despertar cada día más temprano para poder llegar a tiempo -especialmente en las grandes ciudades-, el insomnio resultante del estrés diario, el celular y la mensajería instantánea, o servicios que contratamos para ver pelis y series vía streaming (entre muchas más causas). 

También existe la creciente idea de que dormir poco nos hace más productivos: "el último mes dormí solo 3 horas diarias", comentaba un compañero de trabajo como si se jactase de que dormir poco le permitió terminar "mejor" unos planos de diseño. 

Lo cierto es que cada más se habla sobre la base de estudios científicos, de que hay un mínimo de horas de sueño que nos permiten vivir saludablemente. Acá de mostramos algunos datos que te pueden dar cuenta de si estás o no, dedicando a tu descanso las horas necesarias.

A partir de una revisión por la web, podemos darte como referencia que lo que debes dormir, según tu edad:

  • ·      Recién nacidos (0-3 meses): lo ideal es que duerman entre 14-17 horas cada día, aunque también es aceptable que lo hagan entre 11 y 13 horas. Lo que no se aconseja es dormir más de 18 horas.
  • ·     Bebés (4-11 meses): se recomienda que duerman entre 12-15 horas. También es aceptable que descansen entre 11 y 13 horas, pero nunca más de 16 o 18 horas.
  • ·       Niños pequeños (1-2): no es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16. Lo que se aconseja es que descansen entre 11 y 14 horas.
  • ·      Niños en edad preescolar (3-5): entre 10-13 horas sería lo adecuado. Los expertos consideran que menos que 7 y más de 12 no sería aconsejable.
  • ·      Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
  • ·     Adolescentes (14-17): el rango de sueño aumentó en una hora a 10,08 horas (antes era entre 8,5 y 9,5)
  • ·     Adultos más jóvenes (18 a 25): entre 7-9 horas al día, y no menos de 6 ni más de 10-11.
  • ·     Adultos (26-64): lo ideal sería dormir entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se logra.
  • ·     Adultos mayores (de 65 años): lo saludable es descansar entre 7-8 horas al día.

 

El artículo referido, se sustenta en un estudio llevado a cabo por la National Sleep Foundation (Fundación Nacional del Sueño, en los Estados Unidos).

 

Por otra parte, hay un artículo en la revista Muy Interesante, llamado ¿Cuántas horas hay que dormir? Este artículo nos presenta un gráfico que resume el mínimo, máximo y el rango esperado de horas de sueño (se apoya en el mismo estudio de la National Sleep Foundation).



Por ejemplo, según este estudio, un joven adulto de 23 años, debería dormir entre 7 y 9 horas al día... ya lo sabes.

La pregunta que resta por hacer, tú en ¿qué rango estás?, ¿duermes poco?...o ¿duermes mucho?

lunes, 25 de febrero de 2019

¿Cada cuántos años se hace el censo en Argentina?

Por definición, un CENSO, es una técnica de recolección de datos. Consiste en la aplicación de un mismo cuestionario a todas las unidades de análisis de una población en un mismo tiempo y bajo las mismas condiciones. Si decimos a TODAS las unidades de análisis de una población estadística, y estamos hablando de los habitantes de un país, lo primero que tiene que llegarnos a la cabeza es que son muchas personas, razón por la cual, tiene que ser un ente del Estado, quien lo lleve a cabo, dado a que requerirá de muchos recursos: tiempo, dinero, humano.

 

La entidad nacional encargada de realizar los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas en la República Argentina desde 1968 es el INDEC (acrónimo de Instituto Nacional de Estadística y Censos), que es un organismo público que brinda la dirección técnica de todas las estadísticas oficiales del país. No obstante, el primer censo de población se realizó en 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

 

Los acuerdos internacionales, la Constitución actual de la Nación Argentina, y la legislación vigente estipulan que los censos se deben realizar cada 10 años. Esto se viene dando desde el censo de 1960, a excepción de los censos de 1990 y 2000, que por razones presupuestarias fueron postergados un año. A lo que le sumamos el censo de 2020, afectado por la pandemia, y que hasta ahora se encontraría previsto para 2022.

Tal cual es la tradición en la Argentina, se trata de un censo de facto o de hecho, que consiste en censar a las personas presentes en la vivienda, en el momento del censo, incluyendo a los que no residen habitualmente en el hogar, pero que "pasaron la noche" allí."

 

Tal como dice arriba, no solamente es Argentina, son acuerdos internacionales que establecen que cada 10 años. La mayoría de los países del planeta participan de estas mediciones que permite, entre otras, saber cuántas personas habitan en los países, cómo se estructura la población y a qué se dedica.

 

En Venezuela, el censo lo lleva a cabo el INE (Instituto Nacional de Estadística), en México el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en España el INE (Instituto Nacional de Estadística), en Honduras el INE (Instituto Nacional de Estadística), y en Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Cuando el próximo censo se lleve a cabo, quizás en 2022, colabora dando toda la información que te pidan.

 

El TOP 5 de Meryl Streep

Los actores más nominados a mejor rol principal (actor/actriz) son:

  Meryl Streep con 21 nominaciones

 Katharine Hepburn con 12 nominaciones

 Jack Nicholson con 10 nominaciones

 

Es decir, dos mujeres en los primeros tres lugares, y vaya, la diferencia entre el primer y el segundo lugar es abismal. Meryl ha sido llamada la reina de los Oscares. Y es que tiene una prolífica carrera como actriz, tanto de reparto como de protagonista. En lo personal debo agregar que Río Salvaje junto a La muerte le sienta bien, son dos de las películas que más recuerdo de ella.

 

Según la Revista Vanity Fair, sus 5 mejores actuaciones han sido:

 


5. Se acabó el pastel (Heartburn, 1986)

Meryl se pone en la piel de Nora Ephron para interpretar la vida de la guionista, en concreto sus años de matrimonio con el legendario Carl Bernstein La película, tan divertida como amarga, es una guía básica para detectar la infidelidad y la química entre Meryl y Jack Nicholson es innegable. Queremos volver a verlos juntos.

 

 

 

 4. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, 1995)

Aunque el escritor de la novela en la que está basada pensaba en Isabella Rosselini es imposible imaginar a otra Francesca que no sea Meryl. Y también es imposible no desear que abra la puerta de esa maldita furgoneta. El breve encuentro entre esa ama de casa que ni siquiera tiene energía para estar desesperada y el atractivo forastero nos muestra a una Meryl maduramente sexy e irresistible. Un clásico instantáneo.

 

3. La decisión de Sophie (Sophie’s Choice, 1982)

Aunque lo primero que se nos viene a la cabeza es el desgarrador monólogo final, la decisión de Sophie es mucho más. Es la locura como enfermedad o como refugio. Es la historia de dos náufragos vitales y un espectador que se rinde a su seductora autodestrucción. Supuso la consagración inmediata de la actriz, le proporcionó su segundo Oscar, incorporó el acento polaco a su colección (y aquí hay que recordar gran Rosa Guiñón, su dobladora y la mitad de Meryl en España) y demostró que nunca habría un reto que no pudiese superar.

 

2. El ladrón de orquídeas (Adaptation, 2012)

Todos los que duden de la grandeza de Meryl deberían ver esta película. Aquí interpreta todos los registros posibles y cada una de sus apariciones es memorable. Con la dificultad que conlleva interpretar a un personaje que se va reescribiendo a medida que avanza la trama. Su secuencia drogada y hablando por teléfono con Chris Cooper es junto al monólogo de La decisión de Sophie los momentos que encapsularíamos para que en otros sistemas solares supiesen lo que es el talento.

 

1. Memorias de África / África mía (Out of Africa, 1985)

 

Meryl heroína romántica en una Kenia idílica en la que los cazadores no son dentistas de Minessotta, son antihéroes torturados de cabellos dorados que escuchan a Mozart. Meryl brindando por la cándida adolescencia, Meryl y sus kikuyus, sus historias de chinos llamados Cheng Huang y su poema desarmante de Housman. Meryl heroína mezquina que se casa por un título y se redime por su amor a una tierra inhóspita que le enseña demasiado cruelmente que “el agua nace en Mombasa” y que el curso de los ríos como el corazón de los hombres no se pueden domesticar por mucho coraje que tenga una baronesa.

 

 

 

 

Si quieres leer más, ve a https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/ranking-de-peliculas-de-meryl-streep-memorias-de-africa-el-ladron-de-orquideas-los-puentes-de-madison/21249

jueves, 21 de febrero de 2019

¿Cuántos niños, niñas y adolescentes (NNyA) hay en adopción en Argentina?


En general escuchamos decir "hay muchos niños en adopción", sin embargo, no todos los niños/as y adolescentes que viven en los hogares o que viven en la calle, se encuentran en estado de adoptabilidad (Estado de adoptabilidad significa que ha sido dictaminado por el órgano de justicia, que el Estado agotó los medios para reconstituir los vínculos de los NNyA (niños, niñas y adolescentes) con su familia de origen, por lo que pueden ser adoptados).

https://live.staticflickr.com/3372/3419250854_0d8c136ebb.jpg
Nos centraremos en el caso Argentina. ¿Cuántos NNyA ciencia cierta, esta pregunta no puede ser respondida. No hay un registro exacto de la cantidad de NNyA que estén en condición de adoptabilidad en la Argentina actualmente. No obstante, s
egún SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia)– UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), en 2015 en la Argentina había 9.219 NNyA sin cuidados parentales institucionalizados  y 9096 el 31 de agosto de 2017, repetimos, no todos en condición de adoptabilidadLa mirada de la adopción en la Argentina (y casi en todo el mundo), es la de centrarse en el derecho del menor a tener una familia, y no en el deseo de los adultos de adoptar.

Un número que sí se sabe gracias a la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), es que para el 1 de julio de 2021, había un total de 3003 legajos de personas (solas o parejas) inscriptas para adoptar algún NNyA. Esto es, personas o parejas que han sido evaluadas por la instancia respectiva (juzgados o DNRUA) y se encuentran aptos para ser vinculados con NNyA en pro de constituir familas por adopción.  

 

 

Imagen: "Familia" by chavezonico is licensed under CC BY-NC-SA 2.0


domingo, 17 de febrero de 2019

¿Cuántas veces vamos al cine en un año?

Es cierto que muchos servicios y aplicaciones como Netflix, Play, Google Movies y muchos otros, nos han acercado a la posibilidad de ver películas sin tener que salir de casa. Una enorme oferta de películas y series a un bajo costo y con la posibilidad de repetirlas, pausarlas o cortarlas es sin duda un gran atractivo para todos.

Sin embargo,  el cine sigue teniendo una suerte de magia que nos atrapa, yo tengo dos explicaciones (son mías, eh). Una de ellas es que el sabor de los pohoclos/palomitas/cotufas hechas por otra persona es insuperable... La segunda, es que nos es lo mismo ver al TITAAAAAAAAAAAAAANIC hundirse en la pantalla gigante, que verlo en casa casi como una lanchita en la TV. 

Bien, luego de mis justificaciones terribles, lo único por decir es que, pase lo que pase, el cine sigue siendo EL CINE, aunque la economía nos golpee las ganas de querer ir. El cine, como parte de las actividades de recreación que más genera ingresos es tema central en muchas encuestas y es objeto d estudio de organismos oficiales, sí, los mismos que se dedican a lo censos de población de los países.
Pero, ¿qué tanto vamos al cine?...He acá algunas estadísticas que buscan sólo impulsarte a querer leer más, sin te interesa el tema.

Para la Argentina, se obtuvo que, en relación a los más de 44 millones de habitantes, nos da que en promedio, los argentinos vamos al cine casi 1,2 veces por año; para el año 2017, de acuerdo al INCAA. 

 

Para otros países, en el año 2015, tenemos los siguientes datos:

Para México y Canadá, el número anda cerca de 2,9 veces por año; sin embargo, el país con mejor promedio es Corea del Sur con 4,3 entradas vendidas por habitante en 2015. Colombia: 0,98 entradas anuales por habitante, Argentina con 1,1 entradas anuales por habitante. Mientras que México: 2,1 entradas anuales por habitante; Brasil: 3,4 entradas anuales por habitante, España: 0,3 entradas anuales por habitante; y USA unas 3,9 entradas anuales por habitante

Los datos anteriores hablan del idas al cine en promedio a partir del siguiente cálculo: cantidad de entradas vendidas en el año, dividido entre el número de habitantes del país.

 

Según cómo se calculen los promedios, los resultados pueden ser otros. Acá presentamos algunos, con la aclaratoria de que desconocemos la forma de cálculo, es aquí donde cobra vigencia el post anterior que nos habla de las diferencias que se generan en los número de acuerdo a cómo se construye ese número y qué medimos con él.

Finalmente, en los siguientes gráficos veremos la cantidad de boletos vendidos, la cantidad de salas de cine  en funcionamiento, el ingreso total por taquilla, y los países con boletos más baratos. Fíjate que la India es el país que más entradas vendió y a su vez es el país con el boleto más barato... Seguro iríamos más si el boleto costase menos. Estos datos son del 2015 y los puedes ver en https://rpp.pe/cine/internacional/asi-se-movieron-las-cifras-del-cine-en-el-mundo-durante-el-2015-noticia-940468

Los ciudadanos de India son los que más veces fueron al cine en 2015; sin embargo, Estados Unidos fue el país que más dinero recaudó.

 

Nota: Si quieres conocer la película más taquillera semana tras semana en Argentina, ve a http://fiscalizacion.incaa.gov.ar/index_estadisticas.php 


lunes, 11 de febrero de 2019

"¿Vos también procrastinas?", seguro que sí, aunque no sepas que significa

Procrastinar es una palabra que se está poniendo de moda últimamente, en gran medida gracias al coaching, pero no pasa de ser el "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" que tantas veces nos dijo mamá.

Acá unas definiciones, con el link de donde fueron extraídas para que puedas leer un poco más:

"Procrastinar es uno de los problemas más comunes en el día a día de un emprendedor. Proviene del latín procrastinare y por tanto, diremos que “pro” es adelante, y “crastinus” hace referencia al futuro. Se puede entender como, dejar para el futuro aquello que sabes que tienes que hacer en el presente". De Masymejor.com

"Yo= impuntualidad" by Diane Rosemary is licensed under CC BY-NC-SA 2.0
"Procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes. Procrastinar es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar". De significados.com

"La procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro);​ postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Se trata individualmente de un trastorno volitivo del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción por realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés)". De wikipedia.com

"En primer lugar vamos a conocer exactamente lo que significa el término procrastinación, ya que no es algo de lo que se hable habitualmente. En realidad esta palabra proviene del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro, postergación o posposición. Por tanto, la procrastinación es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables". De Psicoactiva.com

 Sobre las cifras, no hay datos exactos, no hay estadísticas al respecto, pero buscando estimaciones, el diario El Espectador (Colombia), planteaba en el año 2009, que al menos el 95% de las personas son proclives a la procrastinación y, de éstas, 20% serían procrastinadores frecuentes.

 

Imagen: "Yo= impuntualidad" by Diane Rosemary is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

Lo difícil de medir la pobreza

"^ pobreza ^" by la_imagen is licensed with CC BY-NC-ND 2.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/Se habla muy ligeramente de la pobreza, cuántas personas son pobres, qué porcentaje de pobres hay en un país o una región, cuándo se es o no pobre... Pero detrás de estas cifras hay concepciones. Esto es, quizás desde una perspectiva puedas ser pobre y para otra no. Hay diferencias en cuanto a cómo se calcula la pobreza. 

Sin mayores pretensiones, a continuación te mostramos un artículo que refiere tres formas de medir al pobreza:

Método de Línea de Pobreza: Se mide a través de los ingresos del hogar y se compara con el costo de la canasta básica alimentaria;

Metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas; Se cuantifica cuántas necesidades básicas tiene insatisfechas el hogar; y

Método Integrado de Medición de la Pobreza, es un método que integra elementos de los dos métodos anteriores y tiene algunas consideraciones más. Por supuesto, es una forma mucho más compleja.

 

Es un artículo sencillo, pero que puede darte pie a leer un poco más: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/como-se-mide-la-pobreza/

Imagen: "^ pobreza ^" by la_imagen is licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Posteo destacado

¿Cuánta yerba se consumió en el mercado interno argentino en agosto 2022?

En la Argentina, tal como lo hemos dicho antes, existe el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que se encarga de, entre muchas otras ...