lunes, 22 de abril de 2019

Haciendo la transición energética, ¿podemos generar energía limpia?

Insistentemente, organismos internacionales como ONU (Organización de las Naciones Unidas), entre muchas otras, han venido insistiendo durante las últimas décadas en que tenemos que cambiar el origen de la energía eléctricas que utilizamos actualmente.

La ONU, en el año 2015, aprobó un documento llamado Agenda 2013 sobre el Desarrollo Sostenible (en otro post hemos hablado sobre el Desarrollo Humano, podría servirte de complemento). En ese documento, se proponen 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, para transformar nuestro mundo. Uno de ellos, el 7, se refiere a la producción y uso de la energía eléctrica (podés leer más aquí).

El objetivo dice: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Ello implica para los países signatarios, de aquí a 2030:
  • 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos;
  • 7.2 Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas;
  • 7.3 Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética;
  • 7.a Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias; y
  • 7.b Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo
Una de las propuestas básicas, no solamente de ONU, es lograr la transición energética, es decir lograr un cambio estructural a largo plazo en los sistemas energéticos​. Esto no es algo nuevo, podríamos citar análogamente el cambio la fuerza bruta humana a la máquina de vapor. Sin embargo, la transición, ahora consiste en dejar de utilizar fuentes fósiles para generar energía y empezar a utilizar energías "limpias" como la eólica, solar, etc. 
https://live.staticflickr.com/4029/4513909267_761b2b0ba9_b.jpg

Muchos países en el mundo están trabajando en esa transición de formas de generar energía (1):
Estados Unidos (especialmente durante el primer mandato de Barak Obama). El objetivo de la UE para Austria requiere una participación de energías renovables del 34% para 2020 (consumo bruto de energía final). Austria está en el camino indicado para lograr este objetivo (32,5% en 2013).

El gobierno de Dinamarca apunta a aumentar la participación de la energía eólica en la generación de energía en un 50% para 2020. El 14 de septiembre de 2012, el gobierno japonés decidió, en una reunión ministerial en Tokio, eliminar la energía nuclear en la década de 2030 o de 2040 a más tardar.

El Reino Unido se ha centrado principalmente en la energía eólica, tanto terrestre como marina, y promueve en particular la generación de la última. Con una capacidad instalada de 18,8 GW a fines de 2017, Gran Bretaña es uno de los líderes a nivel mundial, ya que ocupa el sexto lugar, después de China, Estados Unidos, Alemania, India y España.

Sobre Alemania, uno de los países que más ha apostado a la transición energética, tenemos el siguiente gráfico, en el que se aprecia que para el 2014, ya la generación de energía renovable superó el 25%: 







En un próximo post hablaremos muy breve sobre Argentina


Imagen: "Energía limpia" by jtoledo is licensed under CC BY-SA 2.0

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Posteo destacado

¿Cuánta yerba se consumió en el mercado interno argentino en agosto 2022?

En la Argentina, tal como lo hemos dicho antes, existe el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que se encarga de, entre muchas otras ...