REPLICABILIDAD, esta es una palabra que podríamos decir: un poco rara. Es una palabra que poco utilizamos en nuestro vocabulario diario, pero que en las ciencias tiene mucha utilidad.
La construcción/producción de conocimiento, tiene, a manera general, tres caminos: intelectual (mediante el uso de la cognición, del pensamiento), la experiencia (la práctica, la experimentación, la observación), y una mezcla de ambas.
Cuando hablamos de las formas que involucran lo exterior, la observación, la recolección de datos, su sistematización, ...; especialmente con una mirada cuantitativa, es necesario entender que con una sola observación no es posible generar conocimiento científico, por lo que se requiere de una observación sistemática y repetida en relación al mismo fenómeno.
El poder repetir las experiencias (no todas las experiencias son generadas en laboratorio, sino que muchas ocurren en la realidad y de manera espontánea), se hace necesaria para poder recoger más datos sobre el mismo fenómeno. Poder observar la repitencia o no, de los mismos datos en ante el mismo fenómeno, es lo que hace que se pueda generalizar para generar/producir conocimiento científico.
Entonces, entendida correctamente la replicabilidad tiene que ver exclusivamente con la fiabilidad y consistencia de los datos, y la única forma de comprobarla es mediante sucesivos contrastes empíricos (1)
Visto así, podemos resumir que la REPLICABILIDAD es la propiedad que se tiene de repetir, reiterar, reproducir un algo. Y si ese algo, está referido a los datos, sería la posibilidad de obtener los mismos (o distinto) datos basados en la repetición de un suceso... Sin embargo, no siempre podemos replicar, ¿por qué?, bien, estamos en un mundo en el que cada día más, las experiencias de investigación reservan un poco para sus autores, lo que hace difícil poder tener toda la información para aceptar, refutar, ampliar, un conocimiento científico sobre la base de la replicabilidad.
Pensemos en cuantas veces hay que repetir un experimento, para poder establecer una Ley al respecto (las leyes en la ciencia, son enunciados que explican la relación entre dos o más fenómenos que ocurren siempre de la misma manera). Y para poder llegar a esa ley, se necesita entones de poder replicar.
Cabe hacer notar que esta característica ha sido ampliamente criticada por quienes hacen investigación fenomenológica, en las ciencias sociales, ya que dicen que la realidad ocurre una sola vez, por lo que no puede ser replicada como si podría serlo en otras ciencias.
Podemos leer en el site de la PUCP: "el debate apunta a que, en principio, la carencia de replicabilidad actual estaría yendo en contra de los principios mismos del método científico" (2)
Fuentes:
Darts | ford escape titanium
ResponderEliminarDarts at a glance · Darts, a titanium earrings combination titanium powder of sports, puzzles, titanium pan puzzle solving, used ford escape titanium skill games, game development, and more! · Darts is a titanium iphone case classic