jueves, 12 de agosto de 2021

¿Qué es un DATO?, una mirada desde la estadística y la metodología de la investigación

Muchas veces hablamos de DATOS, pero ¿qué es un dato?

 

De manera general, un dato es el registro de una observación... Es decir, un dato es la información que nos describe una característica sobre una unidad que estamos observando. Dicha unidad puede ser una persona, animal, cosa, lugar, propiedad, e inclusive cosas más abstractas como un sueño, una meta, un deseo o una emoción.

  Cuando hablamos de dato desde la estadística o de la metodología (entendiendo que la estadística presta sus herramientas y sus definiciones a la metodología de la investigación), hablamos del registro de lo que resulta cuando observamos (valor) una característica (variable) en un sujeto u objeto (unidad de análisis).

Dicho así, el dato tiene una estructura que llamamos tripartida, por ejemplo:

·         El auto de María es rojo: Cuando se estudia al auto de María (unidad de análisis), en cuanto a cuál es su color (variable), notamos que es rojo (valor de la variable)

·         América del norte se compone por tres países. Cuando estudiamos la cantidad de países (variable) que tiene América del norte (Unidad de análisis), notamos que está compuesto por 3 países (valor de la variable)

Estos datos pueden ser útiles para muchas disciplinas o ciencias, pero cuando se utilizan con el fin de clasificar, relacionar y/o diferenciar a las unidades de análisis a través del uso de técnicas estadísticas, los llamamos datos estadísticos.

 

Hay dos cosas interesantes y necesarias de aclarar:

·         Por un lado, los datos se construyen, ¿Qué significa esto?, que ellos no andas caminando por ahí, sino que se necesita un sujeto cognoscente (o persona que quiere conocer, "por decirlo mal y pronto"), que defina qué característica (variable) quiere observar, de qué manera la va a observar (valores de la variable) y en quién la va a observar (unidad de análisis); además, en estas decisiones, se ve un recorte, porque es el sujeto cognoscente decide qué es "eso" lo que va a observar: por ejemplo, de todo lo que podemos observar en un auto, es el color lo que decidimos observar;

·         Por otro lado, cuando vamos relevar datos con fines estadísticos, nunca lo hacemos con un solo dato... No tendría sentido hacer un registro de un solo dato si lo que propone la estadística es clasificar, relacionar y/o diferenciar (entre muchas otras)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Posteo destacado

¿Cuánta yerba se consumió en el mercado interno argentino en agosto 2022?

En la Argentina, tal como lo hemos dicho antes, existe el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que se encarga de, entre muchas otras ...