lunes, 3 de octubre de 2022

¿Cuánta yerba se consumió en el mercado interno argentino en agosto 2022?

En la Argentina, tal como lo hemos dicho antes, existe el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que se encarga de, entre muchas otras cosas, llevar las estadísticas oficiales de la yerba mate, especialmente en relación con su comercialización. Mensualmente, elaboran y presentan las estadísticas que indican cuanta yerba mate se consumió, por ejemplo en el mercado nacional. Esta cifra, realmente no muestra cuanto se consumió o sea, no nos dice cuanta yerba se usó para preparar mates... Esa cifra sería casi imposible de determinar, dada la complejidad de esa medición, esto lo aclaramos porque la idea de este blog es explicar cómo se elaboran y miden los indicadores. De nuevo, esta cifra, para el mes de agosto, nos dice que durante el mes de agosto, el volumen de yerba mate que se elaboró y destinó al mercado interno en la Argentina, fue de 24.465.517 kilos... Solamente en agosto. De esta manera, se aumula en el año (entre enero y agosto de 2022) un consumo total de 189.641.223 kilos.

domingo, 25 de septiembre de 2022

El tiempo y nuestra calidad de vida

Muchas veces la calidad de vida a tratado de ser medida; uno de los mejores indicadores es el Índice de Desarrollo Humano, del que hemos hablado en posteos anteriores (puedes ver aquí). Pero en términos de cómo vivimos, hay una fuerte tendencia a pensar que la calidad de vida se ve representada por la forma en la que (contando con un buen estado de salud general), podemos organizar nuestro tiempo y podemos dedicar momentos a trabajar, a descansar, a actividades deportivas y recreativas, a compartir con amigos y familia, etc. 

El no gestionar nuestro tiempo, tiene en muchos casos, como resultado que tengamos que sacar tiempo de donde no lo hay, ah, para... o sea le quitamos tiempo al sueño, y leemos artículos que nos indican que el 40% de la población mundial duerme mal, aproximadamente un 30% de los hombres y mujeres entre 30 y 64 años (ya en el 2006) reportaban dormir menos de 6 horas diarias, o, el 95,3% de los adolescentes no duerme lo suficiente

A este oficio/disciplina de organizar el tiempo, se le llama GESTIÓN DEL TIEMPO, y Wikipedia lo define como el proceso de planear y controlar consciente del tiempo empleado en actividades concretas, que buscan elevar nuestra eficacia, eficiencia y/o nuestra productividad.; y ha cobrado especial relevancia desde los tiempos de la pandemia, cuando descubrimos que podíamos hacer lo mismo (y más), en menos tiempo.

Dicho así, nuestra calidad de vida, podría estar íntimamente relacionada con la forma en la que hacemos la gestión de nuestro tiempo; por ejemplo, si eres estudiante, acá un documento que te puede ayudar a ver cómo estás gestionando tu tiempo, o mejor aun, en qué estás empleando tu tiempo sin ejercer una gestión real: Organiza tu tiempo de forma eficaz, de Marchena, Hervías, Galo y Rapp 

Dentro de las ventajas de hacer gestión del tiempo, podemos mencionar que mitigamos el efecto de los imprevistos, evitamos los "última hora", se reduce la sensación de no tener tiempo para nada, planificar las actividades que requieren más o menos tiempo en relación a otras, planificar actividades relacionadas con tu salud como la recreación, el ejercicio y el sueño... y muchas más que seguramente tú podrás ir descubriendo. 

Por otra parte, dentro de las sugerencias para gestionar tu tiempo están:

  • Distinguir entre lo urgente y lo importante
  • Hacer un plan semanal y tratar de cumplirlo
  • Evitar las multitarea
  • Establecer tiempos límites para las tareas
  • Planificar descansos entre bloques de tareas (estos bloques no deberían sobrepasar las 2 horas). El método Pomodoro propone bloques de 25 minutos con descansos de 5 minutos
  • Quizás la más importante: AVERIGUA EN QUÉ "PIERDES" EL TIEMPO, es decir, descubre cuáles son tus "ladrones de tiempo"
Hay muchas apps que te pueden ayudar a gestionar tus tiempos, hay quienes prefieren lápiz y papel, para ellos este enlace en Pinterest; y para quienes prefieren ser más tech, por supuesto el Google Calendar y  Microsoft OneNote que tienen la ventaja de que se integran con muchos sitios web y apps con la ventaja de poder utilizarlos en tu computador y en tu celular; también otras apps como Blocos que te da la opción de organizarte en bloques de 10 minutos, Habitica que busca ayudarte a crear hábitos con una interfaz muy gamificada, solo por mencionar algunas.

Lo cierto es que hay miles de estudios científicos que muestran que gestionar el tiempo y las actividades diarias (entre ellas, vamos de nuevo, descansar y dormir), inciden en nuestra salud y nuestra calidad de vida.





viernes, 22 de julio de 2022

Las labores domésticas y de cuidado, tienen su propia encuesta en la Argentina


La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, es una iniciativa del INDEC que ha venido describir el trabajo en la ocupación y en no remunerado, para así visibilizar las desigualdades de género y socioeconómicas en relación al uso del tiempo; también a caracterizar a la población que demanda cuidado. Tiene como antecedente a la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo que se llevó a cabo en el 3er trimestre del año 2013, en la Argentina. 

En el sitio web del INDEC*, puedes revisar los resultados en de la encuesta llevada a cabo en octubre, noviembre y diciembre del año 2021. Con esta encuesta, realizada en 28.520 viviendas seleccionadas a partir de áreas urbanas de la Argentina, se buscó caracterizar cómo personas de distintas edades, reparten su tiempo entre las actividades que realizan dentro y fuera del hogar.

Algunos de los resultados: 9 de cada 10 mujeres realizan labores domésticas no remuneradas, mientras que menos de 7 de cada 10 varones lo hacen. 

Hasta hace poco, las labores domésticas y de cuidado, eran desestimadas en relación a su aporte a la economía nacional y mundial, pero hoy día, se discute ampliamente sobre cuánto aportan (si bien no en dinero, si en ahorro), y cómo genera una tasa de retorno -entre otras-

¿Haces tareas de en el hogar?, ¿sabes cuántos aporte haces?... Te invitamos a probarlo con esta calculadora: https://calculadora-del-cuidado.argentina.gob.ar/ 


*Sitio web del INDEC: www.indec.gob.ar 

lunes, 24 de enero de 2022

Algunos números sobre la depresión en la Argentina (Prepandemia)

Antes de leer, te invitamos a recordar que cuando hablamos de estimaciones, no referimos a cifras construidas que no reflejan un conteo exacto; y que, a pesar de no ser precisos, son "lo mejor" que se tiene a mano (ese lo mejor es de acuerdo a las condiciones en que la estimación fuera construida).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Por tanto, al ser una enfermedad, implica que requiere atención, control y, en algunos casos, hasta tratamiento (si quieres conocer más sobre la depresión, te invitamos a leer inicialmente una sección de la página de la Organización Panamericana de la Salud aquí).

No es nuestra intención definir la depresión, pero no podemos dejar de decir que es un tema preocupante, que está incluida como enfermedad en las agendas de salud de muchos países, y cada día, gana más terreno. 

En el mundo, según estimaciones de la OMS estima que viven unos 30 millones de personas con depresión. En relación a Chile, por ejemplo, la página de la Fundación Chile Positivo nos dice que 

"en el peor de los casos puede llevar al suicidio, siendo esto la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial. Informes internacionales y encuestas nacionales han evidenciado que en Chile una gran parte de la población tiene depresión, según el reporte “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes” (2017) de la OMS, en nuestro país 844.253 personas mayores de 15 años padece depresión, es decir, el 5% de la población" [1]

Para el caso Argentina (igual que para casi todos los países), no hay un número exacto, dado que la depresión suele ser asociada con un simple estado de ánimo o con una situación pasajera, y/o en muchos casos no se a suele diagnosticar, bien porque quienes la sufren no asisten al médico o porque sus síntomas la disfrazan detrás de otra enfermedad.  No obstante,  a partir del primer Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental (publicado en la revista Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology), se conoció que uno de cada tres argentinos padece algún trastorno de salud mental, siendo los más comunes la Depresión y la Ansiedad (Cabe destacar que este estudio es pre-pandemia)

¿Cómo se construyó este dato?

"El estudio multicéntrico incluyó casi 4 mil participantes de 18 años y más (sin límite superior de edad) de las nueve ciudades más importantes del país (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes-Resistencia, Mendoza, Neuquén, Rosario, Salta y Tucumán), representativas del 50% de la población total de la Argentina. Se realizaron entrevistas domiciliarias, para lo que se utilizó la versión electrónica de la Encuesta Mundial de Salud Mental – Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta" [2]

Adicionalmente, para el años 2020 (prepandemia), se estima que el 9% de los argentinos, en algún momento de su vida va a padecer de depresión (para el año 2017, según un informe de la OMS, un 4,4% de la población mundial sufría de depresión, y para el caso Argentina un 4,7%)

Si conoces a alguien que pudiera padecer de depresión o algún trastorno de la salud mental mira esta página de contactos: Líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental



[1]: https://www.chilepositivo.org/2020/01/13/dia-mundial-contra-la-depresion-un-problema-de-salud-mental-en-chile/ 


[2]: https://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=19246

martes, 18 de enero de 2022

Unas gotitas sobre Índice de Desarrollo Humano

 

El Índice de Desarrollo Humano es uno de los conceptos que con más frecuencia se utilizan para comparar las condiciones en las que habitan los habitantes de un país en relación a sí mismo y con otros, basado en las condiciones y las potencialidades propias de cada país. Dentro de las ventajas que ofrece es dejar de lado la visión binaria de desarrollo/subdesarrollo y preocuparse por el ejercicio de las libertades de los ciudadanos de un país en el acceso a sus derechos, y refleja la preocupación de los Estados por quienes se encuentran en sus territorios; actualmente incluye tres dimensiones: Salud, Educación y Nivel de vida decente. Podría entonces pensarse que el IDH (Índice de Desarrollo Humano) ofrece una mirada más amplia e incluyente del desarrollo, aunque sea objeto de críticas y mejoras. La propuesta del IDH proviene de un trabajo del economista Indio Amartya Sen presentado en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sin embargo, no fue sino hasta 1990, que el PNUD inició la publicación de su Informe Anual sobre el desarrollo.[1] En él, se busca sistematizar información relacionada a las mediciones del Desarrollo Humano, a través de un constructo teórico: el Índice de Desarrollo Humano, en lo posterior IDH[2]. Lo anterior permite comparar los retrocesos o avances que tienen los países en las variables que lo componen: longevidad (a través del indicador esperanza de vida al nacer), nivel de conocimiento (en la construcción teórica de 1990 se utilizó el coeficiente de alfabetización de adultos, pero desde 1991 se utilizan dos: coeficiente de alfabetización de adultos y tasa de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria –hasta 2015 se utilizaba la media de escolaridad-) y nivel de vida decente (a través del indicador ingreso per cápita –desde el año 2010 el mínimo se sitúa en USD 100-). Estos indicadores buscan cubrir las tres dimensiones que se consideran elementales en cuanto a las oportunidades de desarrollo para un individuo: salud, educación y acceso a una vida digna (pensado como acceso a la alimentación, entre otras).

De esta forma, el PNUD reconoce al desarrollo humano como el un proceso a través del cual una sociedad procura mejoras en las condiciones de vida de sus ciudadanos por el acceso que estos tienen a cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y a la creación de un entorno cambiante en el que se respeten sus derechos humanos, en lo posterior DDHH (PNUD, 2010). No obstante, también se considera como posibilidad que tiene un ser humano para ser o hacer lo que desea ser o hacer. Esto es, el Desarrollo Humano puede ser entendido como una forma de evaluar la calidad de vida en la que un ser humano se desenvuelve, en relación a las oportunidades que recibe.

Desde entonces y hasta la fecha, los indicadores quedan definidos así[3]:

Longevidad:  Referida a la supervivencia, la vulnerabilidad ante la muerte a una edad relativamente temprana. Su indicador es la esperanza de vida al nacer;

Nivel de conocimientos: Se refiere a los conocimientos, quedar excluido del mundo de la lectura y la comunicación. Se sirve de dos indicadores:  Coeficiente de alfabetización de mayores de 25 años y  Media Años de escolaridad Tasa de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria; y

 Nivel de vida decente  Se relaciona al nivel de vida decente en términos del aprovisionamiento económico general. Cuyo indicador es  Ingreso per cápita calculado a paridad.  

Por tanto, el IDH se mueve en la escala entre 0 y 1. El rango de valores está subdividido así:

Desarrollo Humano Alto con valores comprendidos entre 0.800 y 1, ambos inclusive;

Desarrollo Humano Mediano con valores ubicados entre 0.500 y 0.799, donde hay DH Mediano Alto (entre 0.700 y 0.799); DH Mediano Medio (entre 0.600 y 0.699); DM Mediano Bajo con valores entre 0.500 y 0.599, y

Desarrollo Humano Bajo con valores que van de 0 a 0.499, inclusive

Dada la particularidad de la metodología de construcción del IDH, este no debe ser expresado en porcentajes, es decir, si un país alcanza un IDH de 0,764, no significa que su índice de desarrollo humano sea del 76,4%.

 


[1] El Informe se publica en varios idiomas y es realizado por las oficinas centrales del PNUD con colaboración de las oficinas regionales en todo el mundo.

[2] El IDH se calcula de acuerdo con la propuesta del economista pakistaní Mahbub Ul Haq, basado en gran medida en los postulados de Sen, A. (1985) ¿Cuál es el camino del desarrollo? En: Comercio Exterior, Vol.35, Núm.10, México Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/299/2/RCE2.pdf recuperado el 31 de octubre de 2017


[3] Para mayor y mejor detalle de cómo calcular el IDH de forma didáctica, se recomienda visitar la dirección http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14607

¿Qué es un indicador? (vídeo corto, cortito)


Muchas veces escuchamos hablar de indicadores. El término indicador se utiliza en todos los ámbitos de la vida humana que tengan alguna relación con la estadística, porque es precisamente en ella, donde nace y se sustenta, aunque vea su aplicabilidad en otras ciencias y/o disciplinas.

 Un indicador es: un datos (calculado u obtenido) que se utiliza para caracterizar un fenómeno. Ese dato siempre tiene un contexto (un valor máximo o mínimo), lo que permite apreciar cómo se está, en relación a lo que se indica medir. ¿Para qué?, bien, los indicadores se suelen utilizar para ser

comparados con el mismo indicador pero de otro período, lo que permite entonces indicar, si la situación está mejorando, empeorando o estable, y cuánto.

 Los indicadores tienen un componente objetivo y uno subjetivo. El subjetivo se relaciona con qué al ser construido, cada empresa, organización, ente, persona, decide cómo construir su indicador o cuál tomas de los disponibles. El componente objetivo se aprecia en cuanto a que al estar diseñado con operaciones matemáticas, una vez definida su fórmula, su cálculo no estará afectado por criterios personales.

 Asimismo, podrían dejarnos ver en qué medida se están logrando objetivos propuestos. Esto, permite respaldar y objetivar la toma de decisiones en alguna materia. Desde esta perspectiva, entonces un indicador debe ser claro en su construcción, explicito en cuanto a qué pretende indicar, replicable en cuanto a que los datos puedan ser obtenidos a lo largo del tiempo. 

 Por ejemplo, el promedio de ventas de una empresa puede ser un indicador: al ser porcentaje tiene un mínimo  y un máximo comoreferencia, muestra las variaciones en cuanto a las ventas de un mes y otros meses. ¿Es este el único indicador de las ventas?, NO... hay muchas más, pero cada empresa decidirá cuál tomará como su indicador.

  

Hoy te invitamos a ver este corto (cortito) del Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones, que nos explica qué es un indicador

 Antes, te decimos que:

 "No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias que los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos” (ref. 1)

 

 También podemos citar a Bauer y otros, que (refiriéndose a indicadores sociales) nos dicen que “Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto” (ref. 2)

  

Ahora sí, el corto

 


 

 

 

Acá las fuentes:

 

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Consultado en internet en la página. Descargado de https://digitallibrary.un.org/record/272664/files/E_1999_11-ES.pdf el 29 de abril de 2020

2. Extraído de Horn, Robert V. Statistical indicators for the economic and social sciences. Cambridge, University Press, Hong Kong, 1993, p. 147.

 

 

 

 Vídeo disponible en:

 https://www.youtube.com/watch?v=rgd7t6MN76I y en la página oficial del IPEC Misiones


 Página oficial del IPEC - Misiones: https://ipecmisiones.org/


domingo, 16 de enero de 2022

¿Sabes cuáles son los pasaportes más poderosos del planeta?

 

Foto de Nataliya Vaitkevich en Pexels

Quizás te estés preguntando qué es un pasaporte poderoso... Empecemos por ahí. El pasaporte, es el documento emitido por cada país, que, cumpliendo acuerdos internacionales, acredita nuestra identidad a nivel global; son, en general, el documento oficial con el que salimos y entramos a algún país.

Sin embargo, aunque tengamos pasaporte, algunos países requieren para permitirnos ingresas a su territorio, que nuestro pasaporte y/o nosotros, contemos con un visado. El visado es, el permiso que se nos otorga para entrar y permanecer durante cierto tiempo y realizar unas u otras actividades; y esto depende en gran medida, del país que emita nuestro pasaporte. Por lo general, el visado (o visa) se obtiene en los consulados, embajadas u oficinas de migración del país destino.

Durante los últimos años, ha habido una creciente tendencia a fomentar que podamos ingresar a muchos países sin tener que contar con visa, sino solamente con el pasaporte. Por ejemplo, si eres ciudadano de algún país de la Comunidad Europea, puedes ingresar a Estados Unidos son visado, solo con el pasaporte de tu país de origen; pero, si eres argentino, requerirás de cierto tipo de visa si vas como estudiante, o de algún otro si vas a trabajar.

Bien, en las últimas décadas, se ha construido una lista con una cantidad de países participantes, en la que se enumera la cantidad de países a las que tu pasaporte te permite ingresar sin visado. Mientras a más países puedas ingresar sin visa, la lista caracteriza a tu pasaporte como más poderoso.

Para el año 2022, la lista ha sido emitida por elaborada por la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y la firma Henley & Partners (una firma de asesoría de residencia y ciudadanía global. Esta agencia, radicada en Londres, también brinda asesoría a los países interesados, a fin de desarrollar e implementar programas para la residencia y ciudadanía). La lista cuenta con el análisis de 199 pasaportes, y parte de ella te la presentamos:

Según esta lista, los 10 primeros escalones -utilizo el término escalón, porque están en un orden de ranking que los agrupa no por posición-país sino por cantidad de países, en este caso 33-,  con los pasaportes más poderosos  del mundo son:

Empatados en el escalón 1: Japón, Singapur (192 destinos)

Empatados en el escalón 2: Alemania, Corea del Sur (190)

3. Finlandia, Italia, Luxemburgo, España (189)

4. Austria, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia (188)

5. Irlanda, Portugal (187)

6. Bélgica, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos (186)

7. Australia, Canadá, República Checa, Grecia, Malta (185)

8. Polonia, Hungría (183)

9. Lituania, Eslovaquia (182)

10. Estonia, Letonia, Eslovenia (181)

Mientras que los 3 tres escalones con los menos poderosos son:

109. Siria (29)

110. Irak (28)

111. Afganistán (26)

 

 

¿Y nuestra región?

Para el caso Latinoamérica, los 5 pasaportes mejor ubicados son -de acuerdo al escalón que ocupan-:

16. Chile (174 países a los que puede acceder sin visado específico)

19. Argentina (170)

20. Brasil (169)

24. México (159)

27. Uruguay (153)

...Y los 5 últimos de la región en la lista son:

40. Venezuela (129)

41. Nicaragua (127)

56. Ecuador (91)

65. Bolivia (79)

79. Cuba (64)

 

 

¿Quieres ver la lista completa?, puedes ir a: https://dimensionturistica.com/es/wp-content/uploads/2022/01/Los-paises-con-los-mejores-pasaportes-para-viajar-en-2022.webp.webp 

Foto de Nataliya Vaitkevich en Pexels

 


viernes, 14 de enero de 2022

¿Sabías que los accidentes de tránsito son una de las causas de muertes más evitables?

Los accidentes de tránsito, también llamados siniestros viales, son pan de cada día: en tu esquina, en la esquina de la vuelta, en la avenida de tu ciudad, en la carretera, en fin, en todas partes a diario leemos/escuchamos/vemos sobre al menos un accidente de tránsito.

Revisemos primero, ¿Qué es un accidente? Según la Real Academia Española, un accidente es un suceso imprevisto, que altera la normal o prevista marcha de las cosas, especialmente cuando causa daños a una persona o cosa. Es decir, son sucesos que interfieren en el normal desarrollo de la vida cotidiana de otros, dejando al menos una pequeña alteración es dicho desarrollo.

Esta alteración, puede ir desde el malestar por el tropiezo de un auto con otro, hasta accidentes terribles en los que se destruye un bien material, se deja secuelas en una persona o termina con la vida de personas (y animales). No entraremos en la terrible discusión de estas consecuencias, pero si podemos decirte que la mayoría de los accidentes son evitables.

Más del 90% de los accidentes de tránsito son evitables, y ocurren por: irrespeto a las señalizaciones y normas de tránsito y/o poco mantenimiento preventivo a los vehículos. Estas cifras son tan significativas, que se han vuelto partes de las estadísticas relacionadas con la salud pública, ocupando la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien afirma que, en el año 2010, los accidentes de tránsito llegaron a causar cerca de 1,25 millones de muertes a nivel mundial, es decir, una persona muere cada 25 segundos.

Según el mismo organismo, apenas 28 países cuentan con suficiente normativa para cubrir las cinco principales causas de los accidentes de tránsito: exceso de velocidad, manejo bajo efectos del alcohol, el no uso de cascos o implementos de seguridad personal, no uso del cinturón de seguridad y falta de sillas de seguridad para niños.

¿Quiénes son las principales víctimas? Es lógico pensar que, frente a un accidente entre un auto y una persona, sea la persona quien salga más afectada. A quienes no están en autos, sino que su propio cuerpo es “su protección”, se les llama usuarios vulnerables de las vías, y el 50% de las víctimas corresponde a motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (5%). El restante 50% se relaciona directamente con ocupantes de vehículos (31%) y usuarios no especificados (19%).

Y, ¿en la Argentina?

Según el Anuario Estadístico de Seguridad Vial de la Dirección Nacional de Observatorio Vial Dirección de Estadística Vial Publicado por el Ministerio de Transporte, para el año 2019, hubo un total de 99221 accidentes con víctimas (alcanzando un total de 117150 heridos y, 4911 fallecidos en los 30 días posteriores al accidente). Con Accidentes o siniestros con víctimas la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), refiere a un suceso que ocurre cuando un vehículo entra en contacto contra otro vehículo, peatón, animal u otra obstrucción estacionaria como un poste, un edificio, un árbol, entre otros.

En medio de la pandemia, según el Informe Anual de Siniestralidad vial 2020, con datos preliminares, dadas las distintas fases de aislamiento y/o distanciamiento, el número de víctimas fatales descendió a 3134, lo que indicó una reducción de poco más del 40%.

A partir de una publicación en Autoweb.com, tenemos que según la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, en 2019 en la Argentina fallecieron 19 personas en promedio diario en accidentes de tránsito, alcanzando un total de 6.627 fallecidos en ese año. Además, se contabilizaron 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados a causa de siniestros viales. Ojo con esto: en relación a los siniestros viales, un 18% de los peatones cruzan la calla usándolo, mientras que el 17% de los conductores lo utilizan al manejar; 1 de cada 4 sinestros viales involucra consumo de alcohol y solo el 55% de los conductores utilizan el cinturón d seguridad; y los motociclistas que usan el casco tienen 73% menos de mortalidad.

 

 

Puedes ver:

Para el año 2019: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/ansv_ov_anuario_estadistico_2019_final.pdf 

Para el año 2020 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/ansv_ov_informe_anual_2020_al_4_de_agosto_2021.pdf 

Publicación de autoweb: https://www.autoweb.com.ar/2021/06/10/cuales-son-las-principales-causas-de-accidentes-de-transito-en-la-argentina/

Imagen: https://image.freepik.com/foto-gratis/coche-problemas-triangulo-rojo-advertir-otros-usuarios-carretera_1157-35969.jpg Foto de Coche creado por prostooleh - www.freepik.es

 

 


martes, 28 de diciembre de 2021

La INDICACIÓN GEOGRÁFICA y la Yerba mate

Muchos productos son buscados a nivel mundial, porque dado su sabor, su color, o alguna de sus características, generan ciertas preferencias en los consumidores, quienes llegan incluso a pagar precios diferenciados.

 

Así pasa por ejemplo con algunos chocolates que dicen "hecho con cacao venezolano", o algunos cafés que dicen "café colombiano"... quizás sea una forma de decir: esto te va a gustar. Y esa forma de decir esto te va a gustar, ha tomado forma a lo largo del tiempo y se ha vuelto una suerte de certificación, que se llama Indicador Geográfico.

 

El Indicador Geográfico, es una suerte de signo que se emplea para que cierto producto sea identificado por su origen geográfico, con lo que exhibe -sin decirlo-, que tiene ciertas propiedades y/o cualidades y/o reputación, que se puede asociar con el lugar desde donde procede, y eso está certificado.

 

A estas alturas, podrías preguntarte ¿y que ya no tenemos a la denominación de origen para ello?... Pues la Denominación de Origen es una certificación que tiene a nivel mundial mucha más fuerza. Deja claro que el producto tiene ciertas propiedades que se deben solamente al proceso o a las condiciones naturales y/o humanas que existen en una determinada y delimitada (y por lo general pequeña) región geográfica. 

Por ejemplo, el Tequila, solo se produce en una zona de México llamada Tequila.  Normalmente, de acuerdo con el Acuerdo de Lisboa, podemos entender que la denominación de origen alude a que el producto tiene, en su nombre, la denominación del lugar de origen. Mientras, la Indicación Geográfica, solamente nos dice que el producto procede (o está asociado) de una zona en particular.

 

Este dato que te traemos hoy se debe a que, por una iniciativa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la Yerba Mate producida en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes ahora cuenta con la Identificación Geográfica, así como otros dos productos emblema de la Argentina: el Cordero Patagónico y el Vino de Valle de Uco. Además, esta denominación, viene acompañada con un isologotipo, como podés ver en la foto.

Te invitamos a leer nuestra nota:  Alimentos CERTIFICADOS, ¿para qué sirve una certificación?en https://numerosconpalabras.blogspot.com/2019/04/alimentos-certificados-para-que-sirve.html 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Récords de Spiderman 3 - No way home

 

 

Esta nueva emisión de el Hombre Araña, con sus 2:20 horas de duración, rompe un nuevo récord y deja una marca difícil de batir para el mundo del cine: Para el 26 de diciembre, Spiderman: No way Home, superó la bicoca de UN MIL MILLONES DE DÓLARES DE RECAUDACIÓN, y si bien con esto no se vuelve la película más rentable de la historia, sí la vuelve la película con mayor recaudación en lo que llaman "la era pandémica".

 

Por otra parte, sitios especializados como Variety, pronostican que la película alcanzará 478.000.000 de dólares, solamente en los Estados Unidos; donde, por cierto, tan solo en el día del estreno (más la noche de pre-estreno), recaudó 121,5 millones de dólares. De esta forma, la peli se ubica debajo de los 157,4 millones que racaudó Avengers: Endgame, a película más rentable de Marvel.

 

La peli, fue estrenada el 17 de diembre de 2021, como parte de la llamada Fase 4 de MCU. En est aocasión, cuenta con las actuaciones de Tom Holland, Tobey Maguire, Andrew Garfield, Zendaya, Marisa Tomei, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Jacob Batalon, y Jon Favreau. También actúan J.B. Smoove, Hannibal Buress y Martin Starr. Así como Benedict Cumberbatch (Dr Strange), Jamie Foxx (Electro) y Alfred Molina (Doc Octopus).


domingo, 12 de diciembre de 2021

¿Qué es la Inflación?

¿Qué es la inflación?

Mucho hemos escuchado la palabra inflación, sobre todo en los últimos dos años, en los que -por diversas razones, muchas apoyadas en la pandemia- en dinero nos rinde para comprar menos cosas. Aunque eso no es exactamente Inflación, es una de las formas de darnos cuenta que hay inflación. Hablemos un poco, sin ser muy técnicos.

Pero, ¿Qué es la inflación?, bien, en general la literatura coincide en afirmar que es, en términos económicos, el aumento general y sostenido de los precios que tienen los bienes y servicios disponibles en el mercado, durante un período de tiempo determinado y al menos mediano

Básico, el aumento de precios antes mencionado, no debe ser de un producto o unos pocos, sino generalizado. Por tanto, si se trata de un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios, estamos hablando que el principal efecto de la inflación, es la disminución del poder adquisitivo. Traduciendo esto, con el mismo dinero, podemos adquirir menos bienes y servicios que antes. 

La inflación se mide de muchas maneras, lo más común es medirla con el uso de indicadores diseñados para ello. En general, son indicadores que resultan de comparar un conjunto de bienes y servicios, de un período a otro: el precio de la canasta básica alimentaria, el precio de un conjunto de bienes de un rubro o sector de la economía, un conjunto de bienes y servicios para la construcción, etc. 

De esta forma, se compararan con el mes anterior, el trimestre anterior, el mismo mes del año anterior o con un período en particular, esto permitirá analizar las variaciones en estos precios y conocer si hubo inflación y cuantificarla. 

Em algunos casos, esa variación de precios se hace de manera controlada, continua y en etapas pequeñas y planificadas, con intervención de algún ente -por lo general del sector público-; a esta se le llama Inflación controlada. 

En otros casos el aumento generalizado de precios, ocurre de manera constante por largos períodos de tiempo, llegando a ser años; a esta, se le llama Inflación sostenida. 

Cuando la inflación llega a ser parte del cotidiano, y llega a formar parte de las consideraciones de nuestra vida, suele llamársele Inflación crónica. 

Hay un fenómeno curioso -digo curioso por lo poco frecuente de su ocurrencia- llamado Deflación. Este consiste en lo contrario a lo que plantea la inflación, y consiste en una disminución constante, generalizada y sostenida en un período de tiempo, de los precios de un conjunto amplio de bienes y servicios.  

Por lo general, la inflación se mide en términos relativos porcentuales, es decir, "la inflación interanual fue de 21%", esto significa que en general, los precios tuvieron un incremento del 21 porciento en un momento dado, con relación al mismo momento del año anterior. Es decir, que en promedio, lo que hoy comprarías con 121 monedas, el mismo día del año anterior te habría costado 100 monedas. 

En la Argentina, uno de los indicadores más utilizados y conocidos de la inflación, es el IPC: Índice de Precios al Consumidor, que genera el INDEC. En Perú, según el Instituto Peruano de la Economía, existen tres formas de medirla, el deflactor del Producto Interno Bruto, el Índice de Precios al por Mayor y el índice de Precios al Consumidor. En Venezuela, se la estima con el Índice de Precios al Consumidor, medido por el Banco Central de Venezuela. En México, lo calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y se llama Índice de Nacional Precios al Consumidor. 


te invitamos a leer un poco más en nuestra nota: Unas gotas sobre inflación 

Posteo destacado

¿Cuánta yerba se consumió en el mercado interno argentino en agosto 2022?

En la Argentina, tal como lo hemos dicho antes, existe el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que se encarga de, entre muchas otras ...